10 Economistas y Ciencia Ficción
Mayoritariamente son economistas académicos aunque también pertenecen a la administración, banca, comunicación, etc. Sus aportaciones están centradas en asesoramiento sobre literatura en ciencia ficción y fantasía y participación en debates, congresos y seminarios. Hasta donde conozco, ninguno ha publicado trabajos de ciencia ficción.
DIEZ ECONOMISTAS Y CIENCIA FICCIÓN
Paul Krugman
Paul Krugman. Catedrático de Economía en Princeton, en la London School of Economics y en City University de Nueva York. Nobel de economía. Es un comentarista habitual de trabajos de ciencia ficción, participa en foros, debates, etc. mira lo que dice Forbes. Especialmente relevante es su preámbulo a la Trilogía de la Fundación o sus comentarios en algunas de las novelas de Charles Stross.
Brad Delong
Brad Delong. Catedrático de Economía de la Universidad de California en Berkeley. Lector y comentarista de ciencia ficción. Autor de artículos de investigación donde une historia económica y ciencia ficción. Especialmente activo en su página Brad Delong,s Grasping Reality.
W Brian Arthur
W. Brian Arthur. Catedrático de Economía de la Universidad de Stanford. Sus trabajos influyeron de forma importante en algunas novelas de ciencia ficción. Especialmente en la novela de Ken Liu “la Gracia de los Reyes” con los sistemas de propiedad, la administración y la tecnología.
Robin Hanson
Robin Hanson. Catedrático de Economía de la Universidad George Mason e investigador asociado en Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford. Es uno de los primeros economistas -con Paul Krugman- que habla de la simbiosis economía y ciencia ficción
Alex Tabarrok
Alex Tabarrok. Catedrático de Economía de la Universidad George Mason especializado en economía financiera, teoría monetaria y bienestar. Tiene trabajos comentando novelas de Charles Stross, especialmente en Neptune´s Broods.
Noah Smith
Noah Smith. Catedrático de Finanzas en Stony Brook University, comentarista de Bloomberg y autor del blog Noahpinion, ha sido uno de los blogs personales más influyentes del mundo en economía. Propuso uno de los primeros listados comentando novelas de ciencia ficción y su economía. Influyó directamente en el trabajo de Annalee Newitz con Autonomous dando forma económica a una potencial deriva del capitalismo.
Juliette Levy
Juliette Levy. Catedrática de Historia Económica de la universidad de California en Riverside. Utiliza métodos computacionales en su docencia con juegos como digital zombies y expone autores como Paolo Bacigalupi en Ship Braker o Ann Leckie en Ancillary Justice en sus clases, puros mundos distópicos para explicar el concepto de escasez.
Elisabeth Perlman
Elisabeth Perlman. Economista e Investigadora en Center For Economics Studies en National Bureau. Especialmente relevante su aportación de la antología Strange Economics, Economic Speculative Fiction editada por David Shultz.
Tim Worstall
Tim Worstall. Economista de la London School of Economics, escritor y bloger con numerosas aportaciones fundamentalmente en medio ambiente y economía. Participa activamente en el Instituto Adam Smith. Como Noah Smith aconseja novelas de ciencia ficción para aprender economía, puedes consultarlo en Forbes.
Alberto Cottica
Alberto Cottica. Economista y científico de redes, experto en colaboración en línea, inteligencia colectiva y organización participativa en red. Su trabajo diseccionando “Walkaway” de Cory Doctorow es especialmente relevante y puedes consultarlo aquí, aunque sus aportaciones al mix economía ciencia ficción son constantes. Dirige la web laboratorio de economía y ciencia ficción.
—————————————————-
Buscar entrada:
Categorías:
Archivos:
Compartir:
Temas:
Sobre el blog
El objetivo de este blog es analizar la economía que subyace en la literatura de ciencia ficción y fantasía. También hay un apartado completo para la educación, donde docencia en economía y ciencia ficción se conectan. Ambos mundos pueden mejorar conjuntamente, la economía incorporando imaginación y creatividad y la ficción científica enriqueciendo la construcción formal de mundos.
Temas
- Economía y Ciencia Ficción
- Economía y Fantasía
- Capitalismo
- Desigualdad
- Dinero
- Ensayos
- Globalización
- Antologías
- 10 Libros de Ciencia Ficción
- 10 Libros de Fantasía
- 10 Economistas y Ciencia Ficción