10 Economistas y Ciencia Ficción

Mayoritariamente son economistas académicos aunque también pertenecen a la administración, banca, comunicación, etc.  Sus aportaciones están centradas en asesoramiento sobre literatura en ciencia ficción y fantasía y participación en debates, congresos y seminarios. Hasta donde conozco, ninguno ha publicado trabajos de ciencia ficción.

DIEZ ECONOMISTAS Y CIENCIA FICCIÓN

Paul Krugman

Paul Krugman. Catedrático de Economía en Princeton, en la London School of Economics y en City University de Nueva York. Nobel de economía.  Es un comentarista habitual de trabajos de ciencia ficción, participa en foros, debates, etc. mira lo que dice Forbes. Especialmente relevante es su preámbulo a la Trilogía de la Fundación o sus comentarios en algunas de las novelas de Charles Stross.

Brad Delong

Brad Delong. Catedrático de Economía de la Universidad de California en Berkeley. Lector y comentarista de ciencia ficción. Autor de artículos de investigación donde une historia económica y ciencia ficción. Especialmente activo en su página Brad Delong,s Grasping Reality.

W Brian Arthur

W. Brian Arthur. Catedrático de Economía de la Universidad de Stanford. Sus trabajos influyeron de forma importante en algunas novelas de ciencia ficción. Especialmente en la novela de Ken Liu “la Gracia de los Reyes” con los sistemas de propiedad, la administración y la tecnología.

Robin Hanson

Robin Hanson. Catedrático de Economía de la Universidad George Mason e investigador asociado en Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford. Es uno de los primeros economistas -con Paul Krugman- que habla de la simbiosis economía y ciencia ficción

Alex Tabarrok

Alex Tabarrok.  Catedrático de Economía de la Universidad George Mason especializado en economía financiera, teoría monetaria y bienestar. Tiene trabajos comentando novelas de Charles Stross, especialmente en Neptune´s Broods.

Noah Smith

Noah Smith. Catedrático de Finanzas  en Stony Brook University, comentarista de Bloomberg y autor del blog Noahpinion, ha sido uno de los blogs personales más influyentes del mundo en economía. Propuso uno de los primeros listados comentando novelas de ciencia ficción y su economía. Influyó directamente en el trabajo de Annalee Newitz con Autonomous dando forma económica a  una potencial deriva del capitalismo.

Juliette Levy

Juliette Levy. Catedrática de Historia Económica de la universidad de California en Riverside. Utiliza métodos computacionales en su docencia con juegos como digital zombies y expone autores como Paolo Bacigalupi en Ship Braker o Ann Leckie en Ancillary Justice en sus clases, puros mundos distópicos para explicar el concepto de escasez.

Elisabeth Perlman

Elisabeth Perlman. Economista e Investigadora en Center For Economics Studies en National Bureau. Especialmente relevante su aportación de la antología Strange Economics, Economic Speculative Fiction editada por David Shultz. 

Tim Worstall

Tim Worstall. Economista de la London School of Economics, escritor y bloger con numerosas aportaciones fundamentalmente en medio ambiente y economía. Participa activamente en el Instituto Adam Smith. Como Noah Smith aconseja novelas de ciencia ficción para aprender economía, puedes consultarlo en Forbes.

Alberto Cottica

Alberto Cottica. Economista y científico de redes, experto en colaboración en línea, inteligencia colectiva y organización participativa en red. Su trabajo diseccionando “Walkaway” de Cory Doctorow es especialmente relevante y puedes consultarlo aquí, aunque sus aportaciones al mix economía ciencia ficción son constantes. Dirige la web laboratorio de economía y ciencia ficción.

—————————————————-

Entradas recientes:
Compartir:
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Temas:
Abhijit Barnerjee (1)acumulación de capital (2)agregados monetarios (1)ahorro (1)ahorro intertemporal (1)altruismo (2)anarco capitalismo (3)anarco sindicalismo (2)anarquismo (1)anarquismo racional (1)anarquía (4)Annalee Newitz (1)análisis coste beneficio (1)asignación (1)banca (3)bienes de lujo (1)bienes de primera necesidad (1)bienes públicos (1)Bienestar (1)BigData (3)bioeconomía (1)bitcoin (3)Bloomsbury (1)Bruce Sterling (2)C.M. Kornbluth (1)cambio climático (1)cambio técnico (2)capital económico (1)capital humano (1)capitalismo (14)capitalismo de vigilancia (1)capitalismo financiero (2)capital natural (1)capital social (1)cequí (1)Charles Stross (4)ciclos económicos (1)colonialismo (1)comercio (10)competencia (2)computadora hidráulica de Phillips (1)comunismo (1)Concepto de economía (1)consumo (7)contabilidad (1)contabilidad creativa (1)contrabando (2)contratos (1)Cory Doctorow (3)coste de la vida (1)coste de oportunidad (2)crecimiento (1)criptografía (1)criptomonedas (5)crisis energética (1)crisis financieras (1)crisis tecnológica (1)crédito (2)crédito económico (2)crédito social (1)Daniel Abraham (2)David Shultz (1)deflación (1)demanda de dinero (1)demografía (1)desempleo (1)desempleo tecnológico (2)desigualdad (15)destrucción creativa de Schumpeter (1)deuda (6)deuda ecológica (1)deuda espiritual (1)deuda financiera (1)deuda moral (1)deuda social (1)difusión de tecnología (6)dilema del prisionero (1)dinero (9)dinero bancario (1)dinero flat (1)dinero no fiduciario (1)disposición a pagar (1)disrupción tecnológica (8)distopía (2)distribución de riqueza (17)divisas (1)Douglas Adams (1)Economic Speculative Fiction // David Shultz (1)Economics Science Fictions (1)economía agálmica (1)economía antropológica (1)economía apocalíptica (1)economía callejera (1)economía colonial (1)economía cooperativista (4)economía de confianza (1)economía de guerra (1)economía de juego (1)economía de la energía (1)economía de la información (6)Economía de la Votación (1)economía del cambio técnico (1)economía del desarrollo (7)economía del medio ambiente (1)economía del medioambiente (2)economía de mundo saturado (1)economía de recursos naturales (3)economía de regalo (4)economía de regulación (1)economía de reputación (4)economía de subsistencia (3)economía de vigilancia (1)economía disruptiva (2)Economía ecológica (4)economía generacional (1)economía institucional (1)economía irracional (1)economía planificada (1)economía política (1)economía posescasez (4)economía pública (4)economías desarrolladas (1)economía social (2)economía sostenible (2)economía sumergida (2)economía utópica (1)economía virtual (1)efectivo (1)emigración (1)Emmanuel Saez (1)energía nuclear (1)equidad (1)equilibrios de Nash (1)escasez (9)esclavitud (1)escuela neoclásica (3)especulación económica (2)estadística (1)estafas (1)Esther Duflo (1)evasión fiscal (1)exclusión social (1)expectativas (2)explotación (2)factores productivos (2)filosofía económica (2)fiscalidad (1)Frederic Pohl (3)Gabriel Zucman (1)Gamificación (6)George Alec Effinger (1)globalización (5)Greg Egan (1)Ha-Joon Chang (1)Hilari Bell (1)hiperinflación (1)hipótesis de Expectativas Racionales (1)historia económica (3)huckterismo (2)impuestos (1)inflación (2)información asimétrica (1)ingeniería financiera (1)ingresos (1)inmortalidad (1)innovación de tecnología (6)innovación técnica (1)intangibles (1)intercambio (8)inversión (1)James P. Hogan (1)Jerry Pournelle (1)Joe Haldeman (2)John Maynard Keynes (2)Joseph Stiglitz (1)Josiah Bancroft (1)juegos de suma cero (1)Karen Lord (1)Karina Sumner-Smith (1)Kim Stanley Robinson (2)Kim Stanley Robinson. (1)Laffer (1)Laissez Faire (1)Larry Niven (1)Leonard Richardson (1)libertad de entrada (1)liquidez (4)macroeconomía (5)Malka Older (1)maltusianismo (3)Margaret Atwood (1)mercado de trabajo (10)mercados (4)mercados a futuros (1)mercados de derivados (1)mercados de trabajo alternativo (1)mercados financieros (5)mercados negros (4)mercados surrealistas (1)Michel Aglietta (1)micro gastos (1)Minimax (1)moneda basada en calorías (4)moneda basada en créditos (1)moneda basada en energía (3)moneda basada en información (1)moneda basada en magia (1)moneda basada en oro (1)moneda basada en reputación (2)moneda basada en sellos (1)moneda basada en talento (1)moneda basada en tiempo (1)moneda virtual (2)MONIAC (1)Monopolio Natural (1)monopolios (1)mundo distópico (1)márketing (2)Neal Stephenson (5)neokeynesianismo (2)neoliberalismo (2)ocio (1)oferta de dinero (2)oro (1)pagarés (1)pago (1)Paolo Bacigalupi (1)paradoja de Arrow (1)paradoja de Bertrand (1)paradoja de Jevons (1)paraísos fiscales (1)patentes (2)Patrón Oro (3)países desarrollados (1)países en desarrollo (1)Philip K. Dick (2)Phillips (1)planificación económica (2)planificador central (3)pobreza (13)política económica (2)política fiscal (1)política monetaria (3)políticas keynesianas (1)políticas neoliberales (1)Ponzi (1)posescasez (2)posescasez relativa (1)precios (2)privacidad (1)probabilidad (1)progresividad (2)propiedad intelectual (2)propiedad privada (1)Publicidad (2)realidad virtual (3)recursos (4)recursos productivos (4)regulación (3)rentabilidad (1)renta básica (2)riqueza (3)Robert A. Heinlen (1)Sherwood Smith (1)Shoshana Zuboff (1)singularidad (1)sistemas planificados (2)sobrepoblación (6)socialismo (4)sociedad de la información (1)sostenibilidad (1)Tad Williams (1)teorema de Coase (2)Teoría de Elección Social (1)teoría de Juegos (1)Teoría de las Botas (1)Teoría de los Mercados Eficientes (1)teoría monetaria (1)Terry Pratchett (3)Thomas Piketty (1)tipos de cambio (1)tipos de interés (1)trabajos basura (5)tragedia de los bienes comunales (3)trampa de la pobreza (2)trampa del desarrollo (2)trueque (2)Ursula K. Le Guin (1)utopía (4)valor (1)valor del ocio (1)valor del tiempo (1)videojuegos (1)William Davies (1)Índice de desarrollo humano (1)ética en el trabajo (1)

Sobre el blog

El objetivo de este blog es analizar la economía que subyace en la literatura de ciencia ficción y fantasía. También hay un apartado completo para la educación, donde docencia en economía y ciencia ficción se conectan. Ambos mundos pueden mejorar conjuntamente, la economía incorporando imaginación y creatividad y la ficción científica enriqueciendo la construcción formal de mundos.

ÚLTIMAS ENTRADAS

Ir al contenido