10 Libros de Fantasía
Las novelas de fantasía tienen menor presencia de economía que en ciencia ficción, sin embargo, hay novelas donde el factor económico destaca. Muestro una pequeña selección de las novelas de fantasía que citaría si me preguntaran. El orden expuesto no indica nada, cualquiera de las novelas es excepcional.
10 LIBROS DE FANTASÍA
Dinero a Mansalva de Terry Pratchett
Este libro trata sobre fantasía con mucha economía centrada en finanzas. Pratchett conoce el sector bancario y el funcionamiento del dinero y, sin duda alguna, admira a Phillips, el famoso economista neozelandés de mediados del siglo XX que asombró al mundo con su análisis entre el desempleo y la inflación. Pero Pratchett se fija en otro detalle de Phillips y no es su famosa correlación, se fija en MONIAC (Monetary National Income Analogue Computer) más conocida como la Computadora Hidráulica. Phillips construye una especie de computadora con motores hidráulicos que modelizaba el funcionamiento de una economía a nivel nacional. Pratchett le dedica un reconocimiento directo al final de la novela e inspira una explicación económico-hidráulica de Hubert a Moist sobre el funcionamiento de su economía. En resumen, en la novela encontrarás aspectos bancarios, sobre la creación de dinero, el valor de las monedas o las expectativas negativas o desconfianza monetaria, tipos de cambio y patrón oro… y todo ello de forma divertida, satírica y caótica y todo a la vez.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
The Cambist and Lord Iron de Daniel Abraham
El trabajo contempla desde el principio un enfoque completamente económico, aunque rápidamente trasciende a valoraciones mucho más idealizados. Dos personajes principales con un factor que los une: el dinero. El primero porque lo tiene, es inmensamente rico. El segundo porque lo usa, facilita su intercambio, le da la utilidad que se espera del mismo. En concreto el trabajo del personaje principal es muy diferente a lo que puedas encontrar en literatura de fantasía. Olaf Neddelsohn actúa como una especie de oficina de cambio de divisas o casa de moneda o banco, intercambiando dinero, actualizando tipos de cambio para ajustar el valor de las monedas, para viajeros, para comerciantes, para todo el que lo necesitara. Abraham a través de este corto relato introduce conceptos como el coste de oportunidad, disposición a pagar o el valor de un bien o servicio y todo ello en una trama dinámica que enfrenta de forma directa a ambos personales. Una novela de fantasía con trasfondo económico y un mensaje final impactante.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
La senda del Dragón de Daniel Abraham
Abraham vuelve a diferenciarse de la fantasía épica estándar de magos, dragones, caballeros, trolls u orcos. Y eso a pesar de la espada y el dragón de la portada del libro de la primera edición del libro. La espada viene a significar los conflictos bélicos aunque prácticamente no los y la moneda indica la economía en forma de banca y análisis financiero. La economía está detrás de cada movimiento de las personas y de sus negocios. Los detalles contables son el mejor reflejo de la vida de las personas. Los gastos de ocio, los profesionales o los personales, todo queda registrado, para siempre en la vida de cada individuo. Respecto a la actividad empresarial, la novela habla de documentos bancarios, libros de contabilidad, informes financieros, registros de clientes, proveedores, pagos por mil conceptos, cobros por otros tantos, etc. que pueden implicar aspectos mucho más valiosos que el dinero. El final de la novela es sorprendente con un enfrentamiento, pero lejos de ser bélico se realiza a través de auditorías. Una novela impactante con una fuerte presencia de la economía.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
The traitor Baru Cormorant de Seth Dickinson
Narrativa épica y de fantasía en torno a una niña, Baru Cormorant. Su objetivo único es destruir poco menos que un imperio. Para ello utiliza de forma efectiva la economía o, tal vez la política económica y la contabilidad como arma de destrucción, combinado con educación y ciencia. Aprende desde pequeña los entresijos de la economía y se forma en contabilidad y logística llegando a comprender el poder del dinero. Su sistema es simple: suplantación de moneda y control monetario. A continuación, creación de dinero bancario, reserva fraccionaria, préstamos y más préstamos a la vez que darle a la máquina de hacer dinero. Nueva oferta monetaria no respaldada por bienes reales, incremento de precios, pura teoría cuantitativa. Aceleración de la economía y burbujas especulativas a la vez que depreciación del dinero por inflación. Al final estallido de la burbuja, economía en quiebra, imperio debilitado y accesible para ser doblegado.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
Webs of Varok de Cary Neeper
Neeper al comenzar la obra incorpora “Una nota para los lectores” donde cita directamente a Herman Daly, sin duda, el principal economista que modelizó un comportamiento ecológico de la economía en estado estacionario. Sus aportaciones son centrales en la formación de la disciplina y contribuyó creando doctrina y nuevas tendencias. Se trata de ofrecer otra forma de crecimiento económico, alejado de comportamientos de mercados y en eso basa su novela. La protagonista busca un planeta donde los seres sean respetuosos entre ellos y con el medio en el que viven. Neeper habla de todo con detalle, bancos, deuda, comercio, precios, crecimiento… en ocasiones de forma aislada y en otras conectado con la economía ecológica. Al final de la obra, la autora sintetiza todas sus ideas en 8 puntos, perfectamente enmarcados en el conjunto de la narrativa: energía, población, desigualdad, oferta monetaria, PIB, educación y sanidad, precios, comercio. Se trata de un trabajo enmarcado en fantasía que desprende toda la sensibilidad económica y ambiental de una autora impregnada de economía sostenible.
Puedes encontrar más información este blog, en la página de la autora y en foros de Goodreads.
Radiant de Karina Summer Smith
La novela plantea un problema económico central con un fuerte componente social, un problema fundamental del capitalismo: la desigualdad. La trama se ubica en una ciudad “Lower City”, o lo que queda de ella, y en dos ambientes sociales muy diferentes, los extremadamente ricos y la pobreza al límite. Estas diferencias marcan la novela, la distribución de la riqueza y su enormes diferencias, una de las principales características del capitalismo y de la globalización. Y Summer Smith nos presenta a Xhea, una chica adolescente que pertenece al estrato social más bajo, en pobreza extrema pero con un don, y a Shai, una fantasma de alto nivel con un grado de magia y energía máximo que le supone alto bienestar pero, con un problema. Dos personajes principales, dos mujeres con carácter pero especiales y, un problema social y económico de fondo. Los de abajo quieren salir y los de arriba no están dispuestos a ceder nada. La analogía está servida. Todo se soporta sobre la magia que supone la auténtica moneda de este mundo de fantasía y su representación de los mercados, las torres flotantes.
Puedes encontrar más información este blog, en la web de la autora y en foros de Goodreads.
Orconomics de J. Zachary Pike
El mundo que construye Zachary Pike se engloba en la fantasía satírica de corte financiero, una clasificación sin duda no convencional. La acción se desarrolla en Freelands en el mundo de fantasía de Arth. La construcción del mundo es intensa con guerreros y armas, magia y hechizos, aventuras y misiones. Estas últimas definen completamente la economía de Orconomics, de hecho, prácticamente la mitad de todo el producto interior bruto de este país lo producen las misiones, aventureros del Gremio de Héroes en mil batallas. El proceso resulta absolutamente familiar, los aventureros ganan batallas obteniendo un botín que cuidadosamente monetizado es repartido entre las partes que han impulsado la acción, los accionistas. Las acciones de los botines se agrupan, pero no todos los botines son iguales, de hecho hay diferencias enormes dentro de los botines y realmente no se sabe cuál es el valor de cada botín, es decir, de cada grupo de acciones. Estos grupos de acciones se empaquetan con otros productos diferentes y todos juntos se venden y revenden. Lo mejor de todo es que nadie sabe lo que compra. ¿Los riesgos? Enormes, por la dificultad del proceso y por la ignorancia del valor de los botines. El esperpento financiero de la crisis de 2008 queda claramente reflejado en el mundo de Art. De hecho, hay referencias directas como Goldman Bagss Group Inc. (Goldman Sachs Group Inc.), Lamia Sister (Lehman Brothers), Citistate (Citibank) o JP Gorgon (JP Morgan). Una de las novelas de fantasía más impregnadas de economía que pueden leerse extraordinariamente bien escrita.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
Three Parts Dead de Max Gladstone
Drama de fantasía y magia junto con derecho internacional, finanzas y banca. Traducido a términos económicos, la magia de alguna forma es la economía. El poder de los dioses se utiliza para que las ciudades funcionen y que en épocas anteriores ha provocado guerras. Es decir, las empresas o si quieren las grandes corporaciones multinacionales –dioses- controlan completamente la economía y si se produce quiebras de las multinacionales –muerte de los dioses- toda la economía cae en picado. El conjunto del poder se negocia como un complejo mercado de valores completamente equilibrado que asegura todos los activos negociados. Los artesanos y artesanas son los abogados en los bufetes que lidian en complejos procesos internacionales. Todo huele a compra y venta de activos raros, abogados creativos produciendo contabilidad más creativa aún, legalidad al límite y multinacionales controlando todo lo que puede generar beneficios a corto plazo.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
Senlin Ascends de Josiah Bancroft
Bancroft elige la carismática Torre de Babel para ubicar su narrativa y la economía es el eje vertebrador de su funcionamiento. La Base, mercado donde se trapichea por todo y donde la vida no vale nada salvo explotación y miseria. Se obtiene agua de pozos profundos, las bombas son hombres y su precio alguna cerveza barata. Los salones en la primera planta, implican extorsión, fraude, robo y más explotación. Estúpidos roles para explotar a quien llega, pagas “minas” (la moneda) por estar y debes obedecer la orden suprema de avivar los fuegos. El agua se calienta, piscinas, lagos climatizados en la tercera planta. Los spas, otra fuente de dinero esta vez para los turistas ricos. Nueva Babel la siguiente, con vapor de agua a coste cero pueden hacerse muchas cosas. Más dinero. Más plantas y más combinaciones económicas y sociales. La configuración interna de la Torre tiene una analogía clara a la estructura del capitalismo. Una distribución pésima de la riqueza que beneficia a unos pocos por el esfuerzo del resto. Se paga por todo, se negocia todo y si muestras alguna debilidad eres machacado, es decir, como los mercados. El valor añadido no genera riqueza en los que lo producen, no se distribuye. Todo se hace por comercio y todo tiene un único destino, el dinero. Los mercados de trabajo están basados fundamentalmente en la esclavitud y en la estafa y los mercados negros en la piratería y en los asesinatos. La Torre une la economía y a los individuos y muestra su lado más oscuro.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
Family Trade (Merchant Princess) de Charles Stross
La trama de esta novela no es original pero su enfoque sí con un planteamiento claramente económico. Una persona del tiempo actual es desplazada a un universo muy rudimentario, la época medieval. El impacto tecnológico está servido y el autor lo amplía pudiendo saltar al estilo máquina del tiempo entre ambos universos paralelos. Stross plantea directamente un tema muy conocido en economía del desarrollo, la trampa del desarrollo o trampa de la pobreza. Se trata de un efecto boomerang económico, cuando la dinámica económica de una sociedad genera efectos que impiden que pueda desarrollarse. Es común en las primeras etapas de desarrollo de países pobres y puede ser adecuado en una economía medieval. La ausencia de generación de valor añadido, su imposibilidad de ahorro limita su crecimiento. La pobreza invita a la pobreza. Además, pormenoriza con un apartado completo denominado “lecciones de economía” donde desarrolla los principios de cómo realizar un comercio entre dos universos paralelos. Entra en detalles de los problemas y ventajas de conectar económicamente estos dos universos. Una novela diferente con importante presencia económica.
Puedes encontrar más información este blog, en wikipedia y en foros de Goodreads.
Buscar entrada:
Categorías:
Archivos:
Compartir:
Temas:
Sobre el blog
El objetivo de este blog es analizar la economía que subyace en la literatura de ciencia ficción y fantasía. También hay un apartado completo para la educación, donde docencia en economía y ciencia ficción se conectan. Ambos mundos pueden mejorar conjuntamente, la economía incorporando imaginación y creatividad y la ficción científica enriqueciendo la construcción formal de mundos.