Al Final del Arco Iris // Vernor Vinge

Palabras clave: consumo, BigData, economía del cambio técnico, innovación de tecnología, disrupción tecnológica, difusión de tecnología, singularidad. Al Final del Arco Iris, Vernor Vinge.

Vernor Vinge  (2006) “Raimbows End”, Tor Books, USA, ISBN 0312856849.

Vernor Vinge (2008) “Al Final del Arco Iris” Nova Ediciones B, 210, ISBN 9788466637763.

—————————————————-

Ambientación

Su trabajo se centra en un futuro próximo ambientado en 2025 en San Diego (California) con las tecnologías avanzadas que imagina para ese período. Desarrolla un mundo distópico, con muchos problemas sociales y económicos pero, con alta tecnología.

“El mundo seguía en un estado tan desastroso como siempre. (…) La imagen global le resultaba más familiar. Las fuerzas invasoras buscaban armas de destrucción masiva. Aquel mismo día habían encontrado armas nucleares ocultas bajo un orfanato. En las fotos salían chabolas y gente pobre; niños harapientos jugando a juegos desconocidos que contradecían la miseria que los rodeaba; algún soldado, casi solitario.”

Temas recurrentes son la singularidad tecnológica o la realidad distorsionada con individuos que interactúan en posiciones virtuales de la realidad de forma continua. Pero también se centra en problemas sociales como la de desubicación de las personas en términos tecnológicos por la vejez o los problemas de las personas mayores con enfermedades. Y, un detalle que resulta interesante, su interpretación del impacto económico de internet sobre las personas como un fenómeno social, político y económico generalizado que ha cambiado la vida de los individuos.

Trama

Se centra en Robert Gu un brillante poeta que sufre alzheimer. Los años agónicos de la enfermedad tienen su impacto pero, la tecnología obra un milagro médico y se recupera. Con 75 años recupera completamente la salud y adquiere el cuerpo de un chico de 25. Aunque no es ningún regalo puesto que todo ha cambiado, tiene que adaptarse. ¿Qué puede hacer Robert en esta situación? Pues ir a la escuela para que le enseñen desde el principio. Tiene problemas con su hijo Bob y Alice Gu y se implica con su nieta Miri en un complejo complot donde esencialmente se establecen tecnologías de control mental que pueden afectar a toda la humanidad.

“Tienes mucho que aprender, pero apuesto a que recuperarás esa cabeza. No te asustes si no consigues recordar algo. Tampoco te esfuerces demasiado. Prácticamente a diario los médicos te restaurarán alguna capacidad adicional. (…) No era un retorno a la niñez, sino una especie de segunda oportunidad. Si podía recuperarse por completo del Alzheimer, si… En ese caso podían quedarle otros veinte años, tiempo para compensar lo perdido.”

BigData

En el mundo de Vernor sólo lo que puede ser reducido a datos es lo único que tiene valor. El autor encara su personaje ante esta realidad preguntándose cómo la magia del poeta tiene lugar en un mundo así. Toda la sociedad está completamente interconectada, con realidades virtuales que describe en niveles inimaginables.

Todo se experimenta y todo se anhela, todo se desea.  En la novela todos son puros consumidores, y el lector así se siente. Lo quieres todo pero, no puedes tenerlo todo. Los mensajes multiplicados a la enésima por el entorno virtual todo lo promete, pero la tozuda realidad nos indica otra cosa. No puedes tenerlo todo, y aún si estás contento con lo que has llegado a ser, todavía tienes deseo. El consumo unido la tecnología genera perfectos desgraciados que desean lo que no pueden tener desde su infancia.

“Es una idea fundamental. Esta clase es de búsqueda y análisis, el corazón de la economía. Evidentemente, como consumidores necesitamos búsqueda y análisis.”

Vernor Vinge y “Al Final del Arco Iris” imaginan una sociedad compleja donde la tecnología en forma de datos y el consumo se establecen como primordiales. Una sociedad marcada por los deseos mayoritariamente insatisfechos alejados de cualquier valor no monetario.

Juan Vega Cervera

————————————————-

Puedes encontrar más información general de la novela en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.

Imagen de Clker-Free-Vector-Images, Cindy Levery Pete Linforth en Pixabay.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido