From Babel´s Fall´n Glory We Fled // Michael Swanwick

Palabras clave: economía de reputación, economía de la información, capitalismo, economía de confianza, intangibles. From Babel´s Fall´n Glory We Fled, Michael Swanwick.

Michael Swanwick (2008) “From Babel´s Fall´n Glory We Fled” inicialmente publicado en Asimov’s Science Fiction Magazine, USA. Se puede encontrar en “The Best of Michael Swanwick” (2008), USA, ISBN 9781596061781

————————————————–

Michael Swanwick en “From Babel´s Fall´n Glory We Fled” se aproxima a una economía poscapitalista donde se plantean posibilidades de sustitución del sistema de mercado. Aunque se trata de un cuento corto, penetra en descripciones económicas con amplitud. Swanwick ha detectado bien los problemas y el sufrimiento de las economías capitalistas. El mismo ha indicado que de joven tuvo muchos empleos de baja remuneración lo que conectó con una importante conciencia de clase. En su narrativa imagina la importancia del dinero y el poder particularizado en una aproximación posmarxista del capitalismo.  Sin duda es un autor interesante y diferente.

Ambientación, trama

La acción se ubica en un planeta llamado Gehenna, donde vive una extraña raza alienígena denominada milpiés cuyos pies son capaces de comunicarse entre ellos. Aparecen los humanos  buscando información para próximas colonizaciones. Entre los humanos y los milpiés no hay mucha relación debido a problemas con una exótica ciudad denominada Babel.

El personaje principal de los milpiés es Uncle Vanya y el de los humanos Carlos Quivera y en ellos está la esencia de la historia.  Cada uno representa un sistema económico diferenciado e incompatible con el otro. Vanya representa a una sociedad que valora la verdad y la sinceridad, no existe la mentira, ni la conciben. Se trata de una economía que se basa en la confianza. Quivera representa la sociedad de la información, es decir,  se trata de una economía que valora la necesidad de estar informado constantemente para mejorar el poder y ampliar dominios. Y, como no podía ser de otra manera, ambos sistemas son incompatibles. Todo se basa en la desconfianza. Ninguna parte es capaz de entender a la otra, sus objetivos o lo que pretenden, por lo que las negociaciones inalterablemente no llegan a buen fin.

“Mira”, dijo Quivera. “Tenemos una economía basada en la información. El tuyo se basa en la confianza. Los mecanismos de cada uno no son diferentes. Ambos son sistemas expansivos. Ambos se basan en la escasez. Y ambos son especulativos. La información o el fideicomiso se compra, se vende, se presta y se invierte. Por lo tanto, cada uno requiere una frontera económica en continua expansión que, en última instancia, deja al individuo tan endeudado como para estar prácticamente esclavizado por el sistema.”

Economía de la información

La descripción de las pautas de los sistemas económicos hace la novela distinta. Los detalles sobre la economía de la información de Carlos Quivera y sobre la economía de la reputación de Uncle Vanya son como mínimo sorprendentes. De alguna forma, Swanwick ha presentado algunas ideas sobre el funcionamiento del capitalismo y cómo y de qué forma podría llegar a ser sustituido. Pocas novelas llegan a este nivel de detalle sobre una potencial sustitución del capitalismo como sistema de distribución de recursos.

“De acuerdo. Imagine ahora un sistema capitalista simplificado: eso es lo que son nuestras dos economías, en su raíz. Tienes mil individuos, cada uno de los cuales se gana la vida comprando materias primas, mejorándolas y vendiéndolas con ganancias. (…) Esta es una economía de mercado simple. Puede continuar indefinidamente. El equivalente en Gehenna serían los estados familiares primitivos que tenía hace mucho tiempo, en los que todos conocían a todos los demás, por lo que la confianza era un asunto simple y directamente recíproco.”

Ciclo económico

La descripción de una economía básica en flujo circular de la renta a la que se van agregando agentes y termina con ciclos económicos es brillante. Y todo ello en un solo párrafo.

“Ahora imagine que la mayoría de esos trabajadores trabajan en diez fábricas, haciendo la comida, la ropa y otros objetos que todos necesitan. Los propietarios de estas fábricas deben obtener un beneficio, por lo que venden sus productos por más de lo que pagan por ellos: el coste de los materiales, el coste de la mano de obra y luego el beneficio, que podemos llamar “valor agregado”. “Pero debido a que este es un modelo simplificado, no hay mercados externos.

Los bienes solo se pueden vender a los mil trabajadores mismos, y el costo total de los bienes es más que la cantidad total que se les ha pagado colectivamente por los materiales y su trabajo. Entonces, ¿cómo pueden permitírselo? Se endeudan. Luego piden prestado dinero para pagar esa deuda. Las fábricas que les venden bienes a crédito les prestan el dinero. No hay suficiente dinero, ni suficiente valor real, en el sistema para pagar la deuda, por lo que continúa aumentando hasta que ya no puede sostenerse. Luego hay un colapso catastrófico que llamamos depresión. Dos de los negocios quiebran y los supervivientes se tragan sus activos a precios de ganga, pagando así su propio endeudamiento y restaurando el equilibrio del sistema. Después de lo cual, el ciclo comienza de nuevo.”

Reputación

La novela muestra una economía sustitutiva centrada en el honor y la sinceridad, es decir, en la reputación. Y en buena medida estamos observando que, en la actualidad, la economía de la reputación tiene una correlación positiva con la tecnología y que su implantación es imparable.

Anticipa con claridad el soporte básico de la configuración de la economía de la reputación, es decir, la base sobre la cual gira la economía de la información: la reputación. Todo se estructura bajo honor, respeto y confianza, es la pura gestión de los intangibles como base para las decisiones de gasto, de inversión o de trabajo. Un cambio de paradigma  completo intuido por Swanwick.

Juan Vega Cervera

————————————————

Puedes encontrar más información general de la novela en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.

Imagen de Alexander Lesnitsky de Pixabay. Foto de CloudyPixel e Imagen de Arie Wubben en Unsplash.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido