Palabras clave: macroeconomía, deuda, comercio, mercados financieros, dinero, banca, oferta de dinero, agregados monetarios, moneda basada en información, bitcoin, criptomonedas, liquidez, Ponzi. Neptune Brood, Charles Stross.
Charles Stross (2013) “Neptune Brood” (serie Freyaverse # 2), ed Ace, USA y UK, ISBN: 9780425256770.
—————————————————–
Stross escribe increíblemente bien, es preciso, nítido y claro, no sobran ni faltan palabras pero, es una escritura dura. Ciencias puras y, en esta ocasión, también economía. Desde el principio dice lo que hay, citando el fantástico libro de Graeber, “En Deuda: Una Historia Alternativa de la Economía”.
Tanto “Debt” como “Capital” son analizados en este Blog en el apartado “Economía Esencial” por tratarse de trabajos centrales en economía de amplia difusión y referenciados en ciencia ficción.
La novela se centra en la economía de una sociedad poshumana del año 7000 con personas con cuerpos sintéticos –metahumanos- organizados a partir de los principios de la cooperación económica y que pasan amplios periodos de tiempo viajando entre las estrellas. El comercio, es decir, la economía que subyace del intercambio es la base de toda la expansión de la humanidad.
El nivel tecnológico del universo que el autor establece implica un conocimiento de la física similar al actual. De alguna forma impone cierto estancamiento del progreso técnico por lo que los viajes interestelares son muy complicados. De hecho, la masa apenas puede desplazarse a un 1% de la velocidad de la luz. En otras palabras, podría transmitirse información a través de láser a la velocidad de la luz pero no materia. Por suerte, la singularidad permite el viaje de personas como información –las personas son simplemente otro tipo de datos- y mantener cuerpos desarrollados en sus destinos. En resumen, la única moneda que realmente puede fluir de manera realista entre estrellas es la información.
Así es que, lo hacemos enviando naves espaciales con sólo un equipo de individuos. El trabajo de la nave espacial es construir un receptor e intercambiar las habilidades con los vecinos, solicitar inmigrantes a través de la transmisión láser y construir nuevos cuerpos para ellos. Es un tipo de teletransportación.
En cuanto a la trama, Krina es el personaje principal y cómo no, es una especie de historiadora financiera. La novela describe cómo busca a su hermano y por qué un grupo de personas quiere que muera. Y no hay más. Sin embargo, la sencillez termina ahí. Lo que realmente hay detrás es una trama de finanzas interestelares. El futuro está regido por el comercio y los bancos.
Stross afronta el problema de los viajes estelares y la colonización de nuevos sistemas exteriores con análisis económico. Todo el proceso se regula mediante un esquema Ponzi. Se lanza una expedición para colonizar una lejana estrella y se incurre en elevados costes. Los colonos asentados en los nuevos planetas configuran su laser hacia el planeta que financia y comienzan a recibir información y especialistas (mentes, la auténtica razón que justifica el intercambio interestelar). Pero no se hace por nada y la deuda se acumula. Asentado el nuevo planeta procederá a financiar sus propias expediciones. La deuda del primer planeta se saldará a partir de los pagos del tercero respecto al segundo y suma y sigue. Todo el sistema se soporta por la creación de nuevos asentamientos. Es imprescindible que los nuevos colonos en el nuevo planeta continúen la expansión de la civilización, sólo así podrán pagar sus deudas.
Pero ¿cómo adaptar un sistema económico de ingresos y pagos a colonias separadas por muchos años luz? Entonces surge otra genialidad de Stross, crea una nueva conceptualización de dinero adaptando el concepto de oferta de dinero a finanzas interestelares. Conocemos que el efectivo manos del público o las cuentas de los individuos en los bancos implican liquidez inmediata, es decir, vas al cajero y sacas el dinero de tu cuenta. En análisis monetario la oferta de dinero lo determina el indicador M1 y en la novela se denomina “dinero rápido” y sirve para eso, para financiar gastos usuales tal vez en un planeta. En la versión de Stross…
El efectivo es dinero rápido. Lo usamos para intercambios de valor inmediatos. Bienes y mano de obra: usted vende, yo compro; negociamos el valor a ambos lados del balance general (¿cuánto valen sus bienes para usted? ¿Cuánto vale este servicio para mí?) al coincidir compra y venta el deseo se convierte en un número entero.
La principal característica del efectivo, las monedas y los billetes en manos del público, es que carecen de memoria. Stross dice que el efectivo es tonto. No deja rastro, no recuerda, no marca, está y desaparece. Es lógico que guste tanto a los defraudadores.
El efectivo es unidimensional, es rápido, es tonto, destruye información sobre valores inherentes a transacciones anteriores. El efectivo es bits y átomos. Si eres humano, ya sea Frágil o Post, ya sabes todo sobre efectivo.
Los depósitos a corto o medio o largo plazo, bonos letras, pagarés etc. es dinero cuya liquidez no es tan inmediata. Para Stross es el “dinero medio” y sería adecuado para un determinado sistema planetario.
El dinero medio es algo que compras con efectivo; algo duradero, algo que no se liquida o valora fácilmente en dinero rápido. Catedrales y asteroides y deudas y bienes inmuebles duraderos y bonos…
Cuando adquieres algún tipo de bienes raíces lo haces a partir de la disposición de cierto efectivo. Estos bienes no tienen una liquidez inmediata pero son más seguros. Forman la estructura comercial más intensa de las economías.
Por último, dinero refundido en Bases Monetarias y Ofertas Monetarias para visualizar los conocidos instrumentos de política monetaria, M2, M3, etc. Es mucho menos líquido que los anteriores -que en el autor sería el “dinero lento”- y serviría para financiar gastos entre sistemas estelares. El proceso recuerda al modelo simplificado de Flujo Circular de Renta entre dos agentes y un solo mercado. Los agentes serían ambos sistemas estelares, planeta de origen y planeta de destino. El mercado corresponde a los factores productivos capital y trabajo. El flujo circular real se produce con el intercambio de individuos entre sistemas. El flujo monetario por el pago del mismo. Aparece la figura de un banco externo que verifique todo el proceso, es decir, que el trabajador se incorpora y que se hace efectivo el pago.
Stross aclara el sistema de pago en su web y establece un símil con la formación de oferta monetaria por la banca, la creación de dinero bancario.
“La colonización es costosa, por lo que crear una misión para colonizar conlleva una gran cantidad de deuda, denominada en dinero lento (porque esta es la única moneda que puede sobrevivir a los abismos del tiempo y el espacio contemplados). La forma más fácil de obtener el dinero lento con el que pagar la deuda (e intereses) de su sistema estelar es crecer rápidamente y enviar sus propias colonias, a su vez, lo que le permite emitir instrumentos en efectivo canjeables contra su deuda, similar a lo que los bancos usan hoy en préstamos como garantía para generar dinero nuevo.”
Evidentemente, este sistema de pago entre sistemas estelares puede dar lugar a multitud de problemas. Stross también afronta con detalle las diferentes situaciones que pueden darse.
Supongamos que muero después de enviarte la moneda pero antes de que pueda enviarla al banco autorizador para su verificación. O que la envío pero mueres antes de enviar la copia recibida al banco. O que lo reciba y lo firme, pero su copia (que ha viajado a mi estación por balizas) muere antes de que puedan firmar la moneda y verificarla con el banco. Imagina que la civilización en el sistema estelar del banco se derrumba a mitad de la transacción. Supongamos, supongamos. Estos son los modos de fallos simples. Las transacciones lentas de dinero pueden tomar una buena parte de la vida de una persona.
Al dinero lento lo llama explícitamente bitcoin y para evitar los conocidos problemas de estabilidad de las criptomonedas quedan garantizados por una especie de autoridad bancaria interestelar. La identidad está verificada axiomáticamente por el origen de su láser y mediante un proceso de criptoverificación de tres vías, es decir, un sistema comercial a un tercio de la velocidad de la luz. Todo el movimiento financiero interestelar se realiza con dinero lento y este es extremadamente estable y seguro.
El dinero lento, por su naturaleza, no es apto para vehículos de inversión. Es un vehículo de inversión por derecho propio. Es tan estable que las tasas de interés son microscópicamente bajas: el interés compuesto de 0.001 por ciento realmente se acumula en unos pocos siglos. (…) No es vulnerable a las burbujas, las depresiones, las turbulencias y el colapso de cualquier moneda que se limite a un solo sistema estelar (…) No puede inflar la cantidad en circulación: el algoritmo de bitcoin utilizado para atender a los bancos emisores lo impide.
En resumen, en Neptune Brood Charles Stross nos habla sobre los sistemas de colonización factibles en una sociedad ubicada en galaxias completas. Hemos desaparecido y quedan metahumanos, es nuestro legado después de miles de años con la única obsesión de beneficios. El problema base es financiar los enormes gastos que implica las colonizaciones. Economía y comercio, es el mismo comercio que ha servido de base para nuestro desarrollo desde David Ricardo hace 250 años. El procedimiento y las justificaciones del movimiento de dinero tienen soporte teórico y están bien documentadas. Tal enfoque es inédito en ciencia ficción. Una gran novela.
Juan Vega Cervera
—————————————————-
Puedes encontrar más información general de la novela en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay..Foto de Clifford Photography y Priscilla Du Preez en Unsplash.