Palabras clave: economía del desarrollo, historia económica, trampa del desarrollo, trampa de la pobreza, innovación de tecnología, difusión de tecnología, especulación económica, disrupción tecnológica. Family Trade, Charles Stross.
Charles Stross (2004) “Family Trade” (saga Merchant Princess # 1), ed. Tor Books, USA, ISBN: 0765309297.
—————————————————
Family Trade es la primera novela de Merchant Princess, una serie de seis novelas en fantasía. Stross nos ofrece un relato de universos paralelos muy diferenciados en tecnología con consecuencias económicas.
En Boston y en el período actual una reportera, Miriam Becktein, persigue un filón en forma de noticia sobre lavado de dinero. Pero el tema no le sale como tiene pensado. Al presentarlo al editor es despedida de forma fulminante al tiempo que recibe una amenaza de muerte. Por si fuera poco, en el mismo día le entregan un antiguo medallón de su madre adoptiva, Iris, que a su vez pertenecía a su madre biológica, Jane Douque, que murió asesinada. Al admirar la reliquia es transportada automáticamente a un universo paralelo en la época feudal, el Gruinmarkt.
En términos tecnológicos, el Gruinmarkt pertenece a lo que Stross denomina la Edad Oscura. Un periodo equivalente a la tecnología de la Edad Media pero con algunos individuos que tienen acceso a tecnologías del universo de Miriam, especialmente en armas. Ella lo desconoce pero, está más relacionada con el universo de Gruinmarkt de lo que imagina.
Gruinmarkt es ejemplo de nada. Conspiraciones, asesinatos, venganzas, incluso guerras en novelas posteriores, rodean el reino. Pero sobre todo, especulación económica para enriquecerse por la vía corta. Y todo orquestado por un Clan de seis familias al que Miriam pertenece directamente, por ser hija de una condesa de Gruinmarkt. Su gran ventaja es que sólo el Clan tiene capacidad de desplazarse de un universo a otro y, lo aprovechan. El gran negocio son las drogas, la forma de imponerse es con armas y el problema es dar forma al tipo de comercio entre universos paralelos.
“Las familias dependen del dinero de las drogas y localizarlas será un gran trabajo. Pero me gustaría que pensaras en esto. Usted dijo que la estructura de su compañía es básicamente del siglo XV o XVI. Todavía están atrapados en un modo de pensamiento mercantilista: “¿Qué puedo obtener de estos otros tipos y vender con fines de lucro?”, en lugar de formas de generar valor agregado directamente.”
El impacto tecnológico está servido. Una persona con una caracterización de conocimientos alta es desplazada a un universo muy rudimentario, la época medieval. La idea no es nueva. Hay novelas con enfoques similares que describen el encontronazo tecnológico entre dos sociedades. Por ejemplo, Mark Twain con “Un Yanqui en la Corte del Rey Arturo” donde el americano consigue trasformar la nueva sociedad; o bien y completamente actual, el trabajo de David Weber en “Off Armageddon Reef” de trama similar con androides. Pero, donde el trabajo se diferencia es en el planteamiento económico.
Stross plantea directamente un tema muy conocido en economía del desarrollo, la trampa del desarrollo o trampa de la pobreza. Se trata de un efecto boomerang económico, cuando la dinámica económica de una sociedad genera efectos que impiden que pueda desarrollarse. Es común en las primeras etapas de desarrollo de países pobres y puede ser adecuado en una economía medieval. La ausencia de generación de valor añadido, su imposibilidad de ahorro limita su crecimiento. La pobreza invita a la pobreza.
“Un pensamiento la sacudió. “Parece que están atrapados en una trampa de desarrollo, como los Emiratos del Golfo”. La clase alta es fabulosamente rica y puede importar artículos de lujo al contenido de su corazón, y enviar a sus hijos a la educación en el extranjero, pero no pueden importar suficientes cosas para desarrollar su base de población.”
No siempre nuevas tecnología producen efectos positivos. De hecho, el impacto que imagina Stross no es positivo. Uno podría pensar que la sociedad más atrasada se beneficiará del contacto con la nueva tecnología y que su economía despegará. Pura economía de desarrollo. Sin embargo, esto no sucede en la novela y, por desgracia, en muchas ocasiones tampoco en la realidad de forma mayoritaria salvo las excepciones de China e India.
“Y estas excepciones habría que mirarlas con lupa para observar qué sectores sociales son los realmente beneficiados del impacto económico y tecnológico. En demasiados casos las sociedades no cambian aunque haya accesibilidad a las nuevas tecnologías. La deseada industrialización del mundo subdesarrollado no llega como sería deseable.“
La Edad Media fue un período de crecimiento mínimo, tanto económico como tecnológico. Los argumentos son conocidos pero Stross se centra en uno de los más importantes, la organización de su estructura social. Monopolio absoluto del rey y como mucho de algunos nobles, ausencia de propiedad, de estructura financiera, de banca, de comercio…
” Los modelos históricos son incorrectos. Escucha. Intentaron capacitarte para mejorar las cosas, pero no hay mucho que puedas hacer cuando la estructura de la riqueza se define por nacimiento, ¿verdad? ” (…) ” Sin infraestructura de banca de inversión, sin responsabilidad limitada, todos los derechos de propiedad en última instancia recaen en el rey, es directamente período feudal tardío.”
Stross comenta muchas cosas más. De hecho, dedica un apartado completo en la parte segunda de la novela a la economía. La denomina “lecciones de economía” y desarrolla los principios de cómo realizar un comercio entre dos universos paralelos. Entra en detalles de los problemas y ventajas de conectar económicamente estos dos universos. Si te resulta curioso el tema puedes centrarte directamente en este apartado.
En resumen, las descripciones económicas exponen el comercio entre dos universos. Las seis familias lo tienen muy claro, máximos beneficios a corto plazo a través de importación y exportación de bienes. Eso implica poder y riqueza en los dos mundos para el Clan. La generación máxima de beneficios se produce con el intercambio de drogas, sin duda el más rentable de todos los negocios. Pero la sociedad no se beneficia. Todo sigue igual.
Juan Vega Cervera
————————————————–
Puedes encontrar más información general de la novela en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.
Imagen de Gerd Altman, OpenClipart-Vectors y Donna Kirby en Pixabay.