Palabras clave: escuela neoclásica, neoliberalismo, neokeynesianismo, capitalismo financiero, globalización, desigualdad, distribución de riqueza. 23 Cosas que No te Cuentan Sobre el Capitalismo, Ha-Joon Chang.
Ha-Joon Chang (2011) “23 Things They Don’t Tell You About Capitalism”, ed.t Penguin, USA, ISBN 9780141047973.
Ha-Joon Chang (2012) “23 Cosas que No te Cuentan Sobre el Capitalismo”, edit. Debate, ISBN-13: 978-8499921365.
——————————————————
“Debemos diseñar un sistema económico que, sin ignorar que a menudo la gente es egoísta, saque el máximo provecho a otras motivaciones humanas y obtenga lo mejor de la gente. Si pensamos lo peor de los demás, lo más probable es que nos den lo peor.”
Ha-Joon Chang , 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo
—————————————————–
Para la mayor parte de la población, la economía les inspira tanto como una tarde de plancha. Pero, un día sí y otro también se toman decisiones económicas que nos afectan. Chang escribe uno de los mejores libros de divulgación económica que he leído en los últimos años y puede ayudar a conocer algunos de los entresijos de la economía. Pero los reales, los de la economía de la calle, no los teóricos de la ciencia económica. Además, no tienes que ser ningún experto de nada para entenderlo, pero comprenderás muchas cosas sobre economía.
Es un economista de Cambridge con una mirada crítica y objetiva al sistema capitalista. Escribe con sencillez y claridad y es a la vez incisivo y directo. Tiene una filosofía que recuerda a John Kenneth Galbraith o a Robert Schiller, a Joseph Stiglitz o a Paul Krugman, con una preocupación constante por los problemas del capitalismo y la desigualdad económica que genera. Pero no es un anticapitalista. Desde las primera páginas deja claro que nuestro capitalismo no es ni mucho menos óptimo, pero tal vez, es la mejor opción al estilo Winston Churchill “el capitalismo es el peor sistema económico, a excepción de todos los demás”.
El libro es un “rompe mitos” pues desmonta algunas ideas absolutamente asentadas en el esquema de la economía más neoclásica. ¿Y qué mitos son esos? Pues por ejemplo, se plantea si existe libre mercado y si es así por qué se imponen cuotas a la inmigración. O que las empresas no deberían administrarse en interés de sus propietarios, sobre todo si son pequeños accionistas, que buscarán beneficios a corto sin importarles los diseños a largo plazo de la empresa. O que las políticas de libre mercado rara vez enriquecen a los países no desarrollados. O que los Estados Unidos no tienen el nivel de vida más alto del mundo, o que no vivimos en una era posindustrial, o que las personas pobres son más emprendedoras que las personas de los países ricos, o que los mercados financieros deben ser menos eficientes y no más eficientes… y así hasta 23 puntos.
Por ejemplo, el punto 11 habla de un mito muy conocido, el continente africano y el subdesarrollo. Los tópicos se centran en los impedimentos estructurales del continente, clima, recursos naturales, problemas étnicos, de cultura, de educación, etc. Chang no comparte nada de lo anterior.
La verdadera causa del estancamiento africano de las últimas tres décadas son las políticas de libre mercado que el continente se ha visto obligado a implantar durante ese período. A diferencia de la historia o la geografía, la política se puede cambiar. África no está condenada al subdesarrollo.
Otro ejemplo que me gusta es el punto 16, sobre la perfección de los mercados. El tema habla de la realidad de los mercados, “No somos bastantes inteligentes para dejar que todo dependa del mercado“. Los argumentos se basan en la Teoría de Mercados Eficientes y en la Hipótesis de Expectativas Racionales, es decir, las ideas neoliberales sobre la economía. Al respecto Chang dice lo siguiente.
“La regulación gubernamental a menudo funciona, sobre todo en ámbitos complejos como el mercado financiero actual, y no porque el gobierno tenga más conocimientos, sino porque acota las posibilidades y, por lo tanto, la complejidad de los problemas, reduciendo así el peligro de que algo salga mal.”
Y el que más me gusta es el último, el 23, donde indica que una buena política económica no requiere buenos economistas.
Lo que te cuentan: Los dirigentes están poco formados en economía, sobre todo en los países en vías de desarrollo (aunque no exclusivamente en ellos), y deberían estarlo más para implantar buenas políticas económicas. (…) Lo que no te cuentan: No es imprescindible tener buenos economistas para que haya una buena política económica. Los dirigentes económicos que han tenido más éxito no acostumbran a ser economistas.
Los mercados no son la panacea, son un medio de organización y distribución de recursos con muchos defectos, nos dice Chang en las primeras líneas de la introducción. Pensar que van a remediar todos los problemas de la economía es, como mínimo, una broma de mal gusto. Los economistas en general tenemos una deuda con la sociedad dado que no supimos hacer nuestro trabajo. En términos de previsiones, la brutal realidad de la crisis de 2008 implica un antes y un después, es un punto de inflexión. En términos de políticas económicas, los problemas de activación de las economías tras la pandemia mundial de 2020 muestra nuestras debilidades. Hemos dejado de ser fiables en muchos aspectos y es normal tal percepción. Los mercados actuando de forma libre no generan justicia, ni eficiencia, ni equilibrio para los agentes económicos.
Juan Vega Cervera
—————————————————–
Puedes encontrar más información general en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.
Foto de Max Böhme en Unsplash, fotos de Gerd Altmann en Pixabay.