Palabras clave: economía pública, economía del desarrollo, capitalismo, desigualdad, globalización, regulación, escuela neoclásica, neoliberalismo, neokeynesianismo, capitalismo financiero, distribución de riqueza, pobreza. El Capital en el Siglo XXI, Thomas Piketty.
Thomas Piketty (2013) “Le Capital au XXIe siècl”, edit. Éditions du Seuil, Les Livres du Nouveau Monde, ISBN 978-2021082289.
Thomas Piketty (2014) “El Capital en el Siglo XXI” edit. Fondo de Cultura Económica, ISBN-13: 978-8437507231.
—————————————————–
Ya es tiempo de reubicar el tema de la desigualdad en el centro del análisis económico y de replantear las cuestiones propuestas en el siglo XIX. Durante demasiado tiempo, el asunto de la distribución de la riqueza fue menospreciado por los economistas, en parte debido a las conclusiones optimistas de Kuznets, y en parte por un gusto excesivo de la profesión por los modelos matemáticos simplistas llamados “de agente representativo”.
Thomas Piketty “Le Capital au XXIe siècl.
———————————————————
“Capital” es un trabajo fundamental en el mundo académico de las ciencias sociales y entre economistas más que aconsejable su lectura. El impacto del mismo ha sido extraordinario a nivel mundial. Millones de copias vendidas y traducido a más de 30 idiomas, hecho que catapultó a Piketty a rozar el Nobel de economía de 2019. ¿Y por qué este best seller mundial? La razón es simple. Porque habla de las personas normales, porque explica por qué probablemente nunca serás millonario por mucho que te esfuerces y porque indica con claridad donde va la riqueza.
“Para millones de personas, la “riqueza” equivale a poco más que el salario de unas pocas semanas en una cuenta corriente o una cuenta de ahorro a bajo interés, un automóvil y algunos muebles. La realidad ineludible es esta: la riqueza está tan concentrada que un gran segmento de la sociedad prácticamente no es consciente de su existencia, por lo que algunas personas imaginan que pertenece a entidades surrealistas o misteriosas. Por eso es tan esencial estudiar el capital y su distribución de una manera metódica y sistemática. ”
Trata un tema ampliamente desarrollado en ciencia ficción distópica, la desigualdad y su extensión directa, la pobreza. Un extremo del sistema capitalista que se esquina una y otra vez mostrando las fuertes deficiencias del mismo. De hecho, puede tratarse del peor problema del capitalismo desde sus inicios. Sus conclusiones son una patada directa a los economistas neoclásicos respecto a sus creencias en los ajustes automáticos de los mercados-la llamada curva de Kuznets- para solventar el problema de la distribución de la riqueza.
Los impresionantes desequilibrios observados en las últimas décadas en los mercados financieros, petroleros e inmobiliarios, de manera bastante natural pueden suscitar dudas respecto del carácter ineluctable del “sendero de crecimiento equilibrado” descrito por Solow y Kuznets, y conforme al cual supuestamente todas las variables económicas clave crecen al mismo ritmo.
Analiza la tendencia económica en términos de pobreza de una veintena de países a lo largo de los tres últimos siglos. De una forma simple, estima que la medición de la desigualdad responde a las variaciones entre la tasa de rendimiento del capital (es decir, la riqueza) y la tasa de variación del producto interior bruto (es decir, el crecimiento de la economía). Cuando la primera es mayor que la segunda, mayor es la concentración de riqueza o lo que es lo mismo, más diferencia entre ricos y pobres. Verifica que este proceso se ha producido de forma continua desde la Revolución Industrial con las únicas excepciones de catástrofes como las guerras mundiales o las crisis financieras, volviendo a la desigualdad cuando se superan.
“La principal fuerza desestabilizadora está relacionada con el hecho de que la tasa privada de rendimiento del capital r puede ser fuerte y permanentemente más alta que la tasa de crecimiento del ingreso y la producción. La desigualdad r> g implica que las herencias del pasado se recapitalizan más rápido que la tasa de aumento de la producción y los salarios. […] El emprendedor tiende inevitablemente a ser un pensionista. […] El pasado devora el futuro “. (…) Las consecuencias pueden ser temibles para la dinámica de la distribución de la riqueza a largo plazo, sobre todo si a esto se agrega la desigualdad del rendimiento, en función del tamaño del capital inicial, y si ese proceso de divergencia de las desigualdades patrimoniales tiene lugar a escala mundial.
Respecto a nuestro período más cercano, afirma que se trata del imperio de los mercados financieros en detrimento de los mercados reales. Da forma académica a problemas conocidos como la retribución de los ejecutivos de grandes corporaciones o la sobre dimensión de los mercados financieros. Y lo que es peor, sobre las proyecciones que realiza indica que el tema va a continuar.
Pero no es apocalíptico versión Karl Marx, piensa que el problema es reversible. Las medidas que propone son de tipo fiscal, impuestos a la riqueza (no a los ingresos) y a las herencias y la mejora del sistema educativo que rearme la productividad. Pero es sólo moderadamente optimista por la alta correlación existente entre altos financieros y el poder político y, sobre todo, porque requiere un elevado compromiso internacional.
La solución correcta es un impuesto progresivo anual sobre el capital; así sería posible evitar la interminable espiral de desigualdad y preservar las fuerzas de la competencia y los incentivos para que no deje de haber acumulaciones originarias. (…) El problema es que esta solución, el impuesto progresivo sobre el capital, exige un muy alto grado de cooperación internacional y de integración política regional.
Una última idea. El libro puede leerlo cualquiera pues no se requiere formación específica. El tema está tan bien desarrollado y es de tal relevancia que difícilmente puedes resistirte al menos a ojearlo, y si lo haces es muy fácil continuar leyendo…
Juan Vega Cervera
—————————————————–
Puedes encontrar más información general del libro en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.
Foto de Gerd Altmann y New York en Pixabay.