Palabras clave: distopía, pobreza, distribución de riqueza, desigualdad, maltusianismo, sobre población, capitalismo, dinero, recursos productivos, escasez, mercado de trabajo, trabajos basura. Pórtico, Frederic Pohl.
Frederic Pohl (1977) “Gateway” (saga Heechee # 1), Ed. St. Martin´s Press, USA, ISBN 0312317808 .
Frederic Pohl (1987) “Pórtico” (saga Heechee # 1), ed. Ultramar editores, Barcelona, ISBN 8473864751.
___________________________________________________
No es difícil presentar esta novela. Literalmente barrió el escenario de los premios más importantes en la ciencia ficción mundial. Premio Hugo a la Mejor Novela (1978), premio Nebula a la Mejor Novela (1977) , premio Locus a la Mejor Novela de Ciencia Ficción (1978) , premio John W. Campbell Memorial a la Mejor Novela de Ciencia Ficción (1978), Nominado al premio Ditmar Internacional Long Fiction (1978) y premio Prix Tour-Apollo (1979). A lo anterior añade películas y video juegos, suma todo y tienes “Pórtico”. Hay muy pocos trabajos con este palmarés. La novela pertenece a la tetralogía conocida como la saga de los Heechee. A “Portico” le siguió “Tras el Incierto Horizonte”, “El Encuentro” y “Los Anales de los Heechees”, todos publicados en 1988.
Pohl desarrolla una narrativa brillante. Desde el principio observas que no hay nada convencional en su trabajo, sabe transmitir intriga, tensión y crueldad. El protagonista es Robinette Broadhead, aunque a lo largo de la novela se hace llamar de muchas formas. Es un tipo bastante indeciso, alejado de cualquier estereotipo de héroe. Tiene suerte porque le toca la lotería y acaba inmensamente rico y no la tiene porque alcanzar ese estatus le implica fuertes problemas psicológicos. La trama puede dividirse en dos partes: la actualidad, donde Robinette recibe sesiones de un programa de software de inteligencia artificial basado en psicología, y los flasback, como navegante espacial y sobre su vida en la Tierra.
El mundo en el que vive es distópico donde la Tierra está saturada de personas y de necesidades. Los recursos están diezmados y se sobrevive como se puede. Pohl plantea un problema de excedente de población que conlleva hambrunas, y lo hace estableciendo el problema de forma clara y contundente pero sin centrare en la angustia del mismo. El asunto del exceso de población es de tal magnitud que los individuos se mal alimentan con una especie de comida sintética de pizarra con compuestos de petróleo, hidrocarburos convertidos en levadura.
Y el excedente de calor de los extractores calienta los invernaderos, y el petróleo va goteando sobre los invernaderos y las espumaderas lo recogen, lo secan y lo prensan… y nosotros lo comemos para desayunar a la mañana siguiente.
Robinette trabaja en esas minas de “alimentos” desde bien pequeño. Trabajo rutinario, sin expectativas, sin posibilidades, sin futuro.
Ignoro si ustedes han trabajado en las minas de alimentos, pero al menos habrán oído hablar de ellas. No es un lugar muy alegre. Empecé a los doce años, a media jornada y mitad de salario. (…) Así que todos hacíamos las mismas cosas, trabajábamos, perseguíamos a las mujeres de los demás y jugábamos a la lotería.
Las minas son fundamentales para la alimentación del planeta. Todos dependen de esos productos.
Contribuimos con cinco billones de calorías diarias a la dieta alimenticia del mundo, la mitad de la ración proteínica de la quinta parte de la población global. Todo sale de las levaduras y bacterias que cultivamos con el petróleo de pizarra de Wyoming, y algunas partes de Utah y Colorado. El mundo entero necesita este alimento.
Consecuencia de todo ello son personas famélicas y enfermas añadido una pésima distribución de riqueza. Todo ello condena a la mayor parte de la población a mal vivir en un planeta también enfermo. El futuro es perturbador y la esperanza no existe. Mediante el trabajo no es posible salir de esa situación, todo el planeta lo intenta y todo el planeta sucumbe a la realidad. Sin embargo, hay una pequeña puerta que podría ocurrir y su suerte cambia. Le toca la lotería y le da la oportunidad de escapar de aquel infierno.
Pero ¿Qué se puede hacer con la paga? No es suficiente para el Certificado Médico Completo. Ni siquiera es suficiente para sacarte de las minas, sólo llega para hacer de ti una especie de éxito local. Trabajas dos turnos de seis y diez horas. (…) Yo no era diferente de los otros… hasta que una vez me tocó la lotería. Y eso me sacó de allí.
La investigación espacial permite tener alguna colonia en Marte y en Venus. Y es en Venus donde se contacta con los restos de una civilización alienígena, los Heeche, en una milenaria instalación minera. Esta les lleva a un cuerpo orbital situado dentro del perihelio de Mercurio, una especie de asteroide: Pórtico. Y allí cambia todo. Robinette utiliza el dinero de la lotería para ir a Pórtico y se hace prospector. La novela realmente empieza aquí, con sus viajes y su vida en Pórtico.
Pórtico incorpora nuevos conceptos económicos al describir el funcionamiento económico de la roca. Impuestos, gastos, mantenimiento de instalaciones, etc. Se describe el sistema de funcionamiento de Pórtico como una base avanzada con base monetaria. Los costes de mantenimiento son inmensos y se paga por todo.
A fin de sufragar los gastos de mantenimiento de Pórtico, todas las personas deberán pagar una cantidad diaria per cápita por el aire, control de temperatura, administración y demás servicios. Si es usted un invitado, estos gastos serán incluidos en su cuenta del hotel. Las tarifas para las demás personas se envían por correo. Si se desea, el impuesto puede hacerse efectivo con un año de anticipación. La falta de pago del impuesto diario per cápita tendrá como resultado la inmediata expulsión de Pórtico.
Dentro de aquella roca hay casi un millar de naves espaciales de los Heeche. No saben como funcionan, no comprenden como dirigirlas, ignoran prácticamente todo sobre ellas. Destinos preprogramados en la mayoría de las naves, y de espacio mínimo, máximo cinco personas, inviables para una colonización estelar. Los prospectores son los encargados de ocupar esas naves para intentar conocer más sobre esa raza y su fabulosa tecnología. Arreglaría los problemas de la Tierra pero, hay un problema. Los viajes son enormemente arriesgados y los prospectores mueren mayoritariamente por inanición, por accidentes, porque se asesinan unos a otros, por locura o simplemente no regresan. Excepcionalmente, alguna misión tiene éxito y hace a los viajeros espaciales enormemente ricos.
Se trata de una economía de riesgo. Hay una criba inicial, no puede ir cualquiera a Pórtico se requiere mucho dinero y eso desplaza a la gran mayoría de la población. Por otra parte, el riesgo de los viajes con las naves Heeche es enorme, literalmente te juegas la vida por una idea de riqueza que contados prospectores lo consiguen. Se trata de una metáfora del capitalismo, donde todos intentan la riqueza esforzándose y arriesgando pero, un porcentaje mínimo lo consigue. En un memorándum (incorporo el punto 2) se explicita el contrato que se firma.
2. Las Autoridades de Pórtico pueden decidir por sí solas la venta, alquiler u otro destino de cualquier artefacto, objeto u otra cosa de valor descubierta durante mis actividades bajo este contrato. Si así lo hacen, se comprometen a pagar el 50% (cincuenta por ciento) de todos los ingresos obtenidos en tal venta o alquiler, incluyendo los costes de la propia exploración (y también mis propios gastos al venir a Pórtico y los gastos subsiguientes durante mi estancia aquí), y el 10% (diez por ciento) de todos los ingresos subsiguientes cuando los susodichos gastos hayan sido reembolsados.
Pórtico es una novela de ciencia ficción pero, es también un análisis de fondo del capitalismo. Robinette, un tipo mediocre, que se arriesga para alcanzar la riqueza como sea, ese estatus deseado, como lo hacen los individuos cada día en los mercados. Los eslóganes son continuos, “la tierra de las oportunidades”, “persigue tu sueño”, “puedes alcanzar lo que quieras”, sin embargo, la realidad es enormemente terca, cuando quienes lo consiguen es apenas un puñado de elegidos. Robinette lo consigue, el dinero dejó de ser problema, pero Pohl nos reserva otro problema de enorme dimensión psicológica. Robinette lo tiene todo pero la factura psicológica que ha de soportar es colosal.
Juan Vega
_____________________________________________________
Puedes encontrar más información general de la novela en Wikipedia y amplias opiniones personales en foros de Goodreads. Una discusión de los fundamentos teóricos de la economía en la ciencia ficción / fantasía puedes leerla en “Estado de la Cuestión” en este mismo blog.
Imágenes de Charly Palavecino, Peter Lomas y Pete Linforth en Pixabay